Las tabacaleras de EEUU cargan con más nicotina los cigarrillos.
Harvard confirma en un estudio que se ha incrementado un 11%.
Es una maniobra inteligente y perfectamente diseñada, difícil de percibir por el usuario y de consecuencias a menudo letales. Las grandes tabacaleras , según confirma un estudio de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, aumentaron entre 1997 y el 2005 y en secreto hasta un 11% la nicotina en los cigarrillos en EEUU, convirtiéndolos en una droga a la que es aún más fácil hacerse adicto y de la que es más difícil desengancharse. Aunque el estudio se limita a estudiar el tabaco en el estado de Massachusetts, es fácilmente extrapolable.
Howard Kohn, uno de los responsables del informe, aseguró ayer que "los cigarrillos son ingenios de entrega de drogas perfectamente ideados, diseñados para perpetuar la pandemia del tabaco" y criticó duramente a las tabacaleras por mantener "la información rodeada de secreto y oculta al público".
DOS ESTUDIOS, UNA CONCLUSIÓN La investigación de Harvard llega cuatro meses después de que el Departamento de Salud de Massachusetts publicara un informe que estudió la composición del tabaco entre 1998 y el 2004 y que ya denunciaba el aumento secreto de la nicotina. Aquellos resultados fueron cuestionados por las tabacaleras, que aseguraban que la presencia de la nicotina es fluctuante y afirmaban que los datos cambiarían si se analizaban los de 1997 y el 2005. Eso es precisamente lo que ha hecho Harvard, pero sus conclusiones ratifican las anteriores. Según la última investigación, el aumento de la nicotina se logra subiendo su concentración en el tabaco pero también modificando varios elementos en el diseño de los cigarrillos, haciendo, por ejemplo, que el fumador tenga que dar más caladas, lo que convierte en más adictivo el cigarrillo.
El estudio prueba también que el aumento de nicotina se ha realizado --aunque a diferentes niveles-- en las principales marcas y categorías, incluyendo los light, ultralight y mentolados. En Massachussets ha empeorado ante todo la presencia de nicotina en Camel y Doral, de R.J. Reynolds Tobacco, y Newport, de Lorillard. Marlboro, la marca de Philip Morris que es la más vendida, no muestra cambios, aunque sus niveles de nicotina son de los más altos.
Para los investigadores, sus conclusiones aumentan las dudas sobre la legalidad con la que opera la industria del tabaco.
NO A LA DISCRIMINACIÓN En una respuesta al diputado de CiU Carles Campuzano, el Gobierno español ha recordado que la ley no permitie ningún tipo de discriminación laboral a los fumadores. El Ejecutivo, informa Efe, asegura que la ley antitabaco prohíbe fumar en los lugares de trabajo pero no permite que las empresas restrinjan el acceso al empleo a los fumadores. Uno de los casos más llamativos se dio en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, que en una convocatoria para la obtención de becas recomendaba a los fumadores que se abstuvieran de presentar solicitudes. Esta cláusula fue retirada.
FUENTE http://www.elperiodicodearagon.com EL PERIODICO DE ARAGON
viernes, 26 de enero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario